Objetivos del diagnostico: que el docente tenga conocimiento de lo que saben los alumnos, para así poder orientarlo a tomar las decisiones precisas para el aprendizaje: modificar lo que tenía planificado, agregar un espacio para el reforzamiento de los contenidos que estén más débiles, etc.
Fundamentación teórica del diagnostico y relevancia de esta etapa para el proceso de aprendizaje:
El diagnóstico pedagógico se define como un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
Algunos investigadores incluyen a la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación formativa, es decir, como un dispositivo de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo más fielmente posible la situación inicial, es posible obtener información del proceso de aprendizaje y a partir de ello, mejorarlo. Esta evaluación se produce al inicio del proceso de enseñanza
La evaluación diagnóstica tiene como función orientar para adecuar las clases a cada curso. Y está focalizada en el alumno, es decir, al realizar un test o actividad de diagnóstico, lo que debe interesarte es la información que puedas obtener de él o de ella.
El contenido que se puede preguntar en una evaluación diagnostica no tiene límites externos. Saber lo que tú quieres saber delimita los contenidos del diagnóstico. Puedes inquirir por los aprendizajes o por las características de tus alumnos. Como dice la investigadora María Antonia Casanova: "resultará útil para detectar las ideas previas que el alumno posee en relación con el tema que se va a tratar. Igualmente, se pondrán de manifiesto las actitudes hacia la temática –en su caso- y el mayor o menor dominio de los procedimientos que van a ser necesarios para su desarrollo”[1]
La evaluación de los contenidos, se trata de conceptos que a juicio del profesor deben estar claros por los alumnos del curso, porque son la base de un nuevo conocimiento.
[1] www.educarchile.cl.
Mapas de Progreso
Los Mapas de Progreso del Aprendizaje se han establecido, como ya se mencionó, a partir del marco curricular vigente, desde donde se han construido criterios o estándares que señalan con precisión los aprendizajes que los estudiantes deben ir logrando a lo largo de su trayectoria escolar. Estos criterios o estándares especifican la expectativa de aprendizaje en ciertas etapas de esta trayectoria, las que se encuentran ordenadas en una secuencia de 7 niveles que describen la progresión de una misma competencia o dominio temático dentro de cada disciplina.
Lenguaje y comunicación
Lectura:
Nivel 1 | Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Da sus opiniones sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas. |
Pueden deducir información desde imágenes de un cuento y pueden relatar hechos o situaciones de su vida diaria.
Producción de textos escritos:
Nivel 1 | Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares. Comunica por escrito alguna información, opinión o sentimiento, utilizando un vocabulario de uso frecuente. Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible, separando correctamente las palabras. |
Los alumnos en lo que llevan de etapa escolar dan forma a las letras y las ligan adecuadamente en sus escritos, la gran mayoría del curso escribe su nombre.
Matemáticas:
Números y operaciones:
Números y operaciones:
Nivel 1 | Utiliza los números naturales hasta 1.000 para contar, ordenar, comparar, estimar y calcular cantidades de objetos y magnitudes. Comprende que la posición del número, en los números naturales, determina su valor. Realiza adiciones y sustracciones comprendiendo el significado de estas operaciones y la relación entre ellas, y las utiliza para establecer relaciones de orden. Reconoce que los números naturales se pueden expresar como adiciones o sustracciones de dos números naturales, en particular descomposición en centenas, decenas y unidades. Realiza cálculos mentales de adiciones y sustracciones que requieren de estrategias simples con números menores que 100. Resuelve problemas en contextos familiares, en que los datos están explícitos. Describe la estrategia utilizada y comunica sus resultados en relación con el contexto del problema. |
Los alumnos hasta el momento comprender que la posición del numero, en los números naturales, determina su valor. Realizan cálculos mentales de adiciones y sustracciones, resuelven problemas en contextos familiares, describen la estrategia utilizada y comunican sus resultados.
Algebra:
Nivel 1 | Comprende que el signo igual representa una igualdad entre dos expresiones y reconoce que símbolos no numéricos pueden representar valores numéricos. Determina el valor desconocido en situaciones de adición y sustracción. Continúa el desarrollo de patrones numéricos y geométricos, dada la regla que lo genera. Fundamenta su respuesta en la determinación de un valor desconocido aludiendo al concepto de igualdad y da razones de por qué un término numérico pertenece o no a una secuencia |
Los alumnos hasta el momento reconocen el signo igual, con ayuda determinan el valor desconocido en situaciones de adición. Siguen el desarrollo patrones numéricos y geométricos.
Datos y azar:
Nivel 1 | Organiza datos simples acerca de objetos, personas o animales en tablas simples, de doble entrada y pictogramas. Extrae información desde tablas y pictogramas referidos a contextos significativos del entorno escolar y familiar. Realiza comparaciones simples con datos extraídos desde tablas y pictogramas y justifica sus conclusiones en base a la información entregada. |
Los alumnos hasta el momento pueden realizar. Dada una lista de objetos, los clasifica, cuenta y organiza en una tabla de doble entrada. Por ejemplo, una lista de lápices según tipo (mina, tinta, cera) y color (primario, secundario).Organizar datos simples sobre sus compañeros de curso en una tabla. Por ejemplo, número de hermanos que tiene cada uno.
Geometría:
Nivel 1 | Caracteriza figuras planas y prismas rectos en términos de sus elementos básicos y las relaciones de paralelismo y perpendicularidad, utilizándolos para describir y representar formas presentes en el entorno. Comprende el concepto de medición, estima y mide longitudes, usando unidades de medidas informales y estandarizadas, e interpreta información referida a longitudes en diferentes contextos. Formula y verifica conjeturas, y resuelve problemas relacionados con formas que se generan a partir de transformaciones y yuxtaposiciones de figuras planas y prismas rectos, y con la determinación de longitudes |
Los alumnos hasta el momento caracterizan figuras geométricas planas y pueden representar formas presentes en el entorno.
Carta Gant
Mes de Marzo
Actividades | 1ª semana | 2ª semana | 3ª semana | 4ª semana |
Ingreso de alumnos a clases. | X | |||
Prueba de diagnóstico Lenguaje y Matemáticas. | X | |||
Evaluación y análisis de pruebas de diagnóstico. | X | |||
Reforzamiento de contenidos según resultados diagnóstico | X |
|

Gráficos de resultados de los diagnósticos.
En el área Lenguaje y Comunicación:
De un total de 24 alumnos que realizaron la prueba:
- En el ítem 1 correspondiente a escribir el nombre obtuvo un 75% de logro, corresponde a 18 alumnos.
- En el ítem 2 correspondiente a identificar lateralidad obtuvo un 96% de logro, corresponde a 23 alumnos.
- En el ítem 3 correspondiente a identificar vocales obtuvo un 17% de logro, corresponde a 7 alumnos.
- En el ítem 4 correspondiente a escribir secuencia obtuvo un 95% de logro, corresponde a 22 alumnos.
En el área de Matemáticas:
De un total de 16 alumnos que realizaron la prueba:
- En el ítem 1 correspondiente a completar secuencia de números obtuvo un 15% de logro, corresponde a 5 alumnos.
- En el ítem 2 correspondiente a unir cantidad que corresponde al número obtuvo un 91% de logro, corresponde a 13 alumnos.
- En el ítem 3 correspondiente a pintar figuras geométricas siguiendo indicaciones obtuvo un 89% de logro, corresponde a 12 alumnos.
Análisis de resultado diagnostico del curso: He podido observar mediante los resultados que arrojaron las pruebas de diagnóstico de lenguaje que los alumnos no identifican las vocales, a pesar de que las escriben en sus nombres, cuando las ven en un texto o por si solas no asemejan el nombre de cada una. En relación con la lateralidad podemos decir que casi todo el curso comprende los lados derecho e izquierdo. Algunos alumnos necesitaron ayuda para responder esa pregunta. En cuanto al último ítem de escribir secuencia los alumnos pueden seguir una acorde a su etapa de desarrollo. Se están recién iniciando en lo que corresponde a escritura ( desarrollo motriz fino), por lo cual debemos desarrollar y ejercitar ese lado.
“la lateralización es el proceso por el cual se desarrolla la lateralidad y es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje, la enseñanza de p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.
“El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.” [1]
Con respecto a la prueba de matemáticas los resultados fueron para el ítem de completar la secuencia de números, fueron deficientes ya que los alumnos si bien conocen los números por si solos, al seguir una secuencia los confunden y los cambian de posición, aun no comprenden ni aplican la imagen con la cantidad que representa para así seguir la secuencia de números que corresponde (menos a mas).En el ítem de unir cantidad con el objeto que corresponde los resultados fueron óptimos ya que pueden contar y unir con el símbolo que representa al número, eso sí pueden contar siempre y cuando haya objetos o un dibujo, ya que por encontrarse en la etapa pre operacional según Piaget, ellos son operativos concretos, quiere decir que pueden realizar operaciones con objetos concretos.
Para el tercer ítem correspondiente al área de geometría, los resultados también fueron óptimos ya que los alumnos conocen las figuras geométricas y las identificaron siguiendo las indicaciones que era colorearlas de un color específico cada una.
Análisis de 3 casos
Primer Caso:
Alumno de 6 años que cursa primero básico obtuvo resultados sobre el promedio, o sea el 100% de logro en la prueba de lenguaje y en la prueba de matemáticas.
El alumno identifica todas las vocales y las puede reconocer en un texto. El alumno internaliza el conocimiento más rápidamente que los demás alumnos. Al conocer las demás letras, debemos presentarle varias palabras, que las asocie con objeto que corresponde, para que así de a poco empiece a leer frases y tenga un óptimo desarrollo del proceso de lecto-escritura.
Se puede reforzar la parte de comprensión lectora, hacerlo identificar personajes, sacar ideas principales de un texto, etc.
Puede escribir su nombre y escribir una secuencia, por lo cual podemos decir que tiene un buen desarrollo motriz fino. Identifica su lateralidad lo cual es importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje. En el caso de las matemáticas se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de izquierda a derecha y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.
En matemáticas el alumno sigue la secuencia numérica sin equivocarse, une el número con la cantidad de objetos que representa, reconoce figuras geométricas, cuenta mentalmente y en voz alta sin equivocarse, tiene una buena orientación espacial.
Segundo Caso:
Alumno de 6 años que cursa primero básico obtuvo resultados que son los esperados de acuerdo al grupo curso. Los resultados son del 75% de logro.
El alumno en el área de lenguaje y comunicación escribe su nombre con ayuda, identifica lateralidad del cuerpo. No reconoce todas las vocales.
En el área de matemáticas el alumno completa la secuencia numérica con algunos números cambiados, puede unir el número con cantidad de objetos que corresponde e identifica algunas figuras geométricas, cuenta mentalmente y en voz alta con algunos errores (cambia la posición de algunos).
Tercer caso:
Niño de 6 años que cursa primero básico obtuvo bajos resultados de acuerdo a lo esperado. Los resultados son del 20% de logro.
En el área de lenguaje y comunicación el alumno no puede escribir su nombre, lo puede escribir con gran ayuda por parte del docente. No identifica lateralidad, lo cual puede perjudicar en el proceso de lecto-escritura y en relación con las vocales no las identifica, lo que quiere decir que no se las sabe. Al alumno hay que presentarle el material de forma que capte su atención ya que se distrae con facilidad
En el área de matemáticas el alumno no sigue la secuencia numérica, no une el número con la cantidad correspondiente en ninguno de los tres casos. En el caso de las figuras geométricas el alumno solo conoce una figura, cuando cuenta mentalmente se equivoca. El niño no sabe cuánta cantidad representa cada número (del 1 al 10).
Presentación propuesta y fundamentación ambiente pedagógico: la propuesta presentada tiene el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos, que se apropien de su propio aprendizaje, con materiales acorde a su etapa de desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades y limitaciones.
Presentación propuesta y fundamentación ambiente pedagógico: la propuesta presentada tiene el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos, que se apropien de su propio aprendizaje, con materiales acorde a su etapa de desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades y limitaciones.
Un ambiente Pedagógico es el entorno que se establece a través de una serie de situaciones de aprendizajes en las que se da una efectiva interacción entre un facilitador (docente), la persona que construye conocimientos (el alumno), los recursos y las estrategias metodológicas adecuadas para el logro de un aprendizaje significativo. Para que se creen las condiciones de aprendizajenos enfocaremos en el dominio B (Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje) del Marco para la Buena Enseñanza, el cual se refiere al ambiente y clima que genera el docente, en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. "Se destaca el carácter de las interacciones que ocurren en el aula, tanto entre docentes y estudiantes, como de los alumnos entre sí. Los aprendizajes son favorecidos cuando ocurren en un clima de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas y cuando se establecen y mantienen normas de comportamiento. También contribuye en este sentido la creación de un espacio de aprendizaje organizado y enriquecido que invite a indagar, a compartir y a aprender."[1]
Conclusión
“El niño a esta edad se encuentra transitando la etapa pre operacional a la operacional, según Piaget. En esta etapa los niños aún no están preparados para realizar operaciones o manipulaciones mentales que exigen pensamiento lógico. El desarrollo característico en esta etapa es la expansión en el uso del pensamiento simbólico, o capacidad de representación, que aparece primero al final de la etapa sensoriomotriz.“[1]
En lenguaje escrito, lectura, reconocen las letras que conforman su nombre. Identifican su nombre con letras mayúsculas imprenta. Ocasionalmente reconocen las vocales, puesto que las confunden entre ellas.
Diferencian letras de números. “Esto se debe a los progresos en el pensamiento simbólico van de la mano de una comprensión cada vez mayor de las identidades, la categorización y los números.”[2]
En lenguaje oral, comprensivo, comprenden instrucciones simples respecto de solicitud de elementos presentes en el lugar. “Esto se debe al empleo de símbolos, ya que los niños en esta etapa necesitan estar en contacto sensoriomotor con un objeto, una persona o un suceso para pensar en el.”[3]
En matemáticas, cálculo, los alumnos presentan buen manejo de conceptos básicos pre numérico: seriación, conceptos de cantidades, cuenta de forma mecánica hasta 10 sin dificultad. En esta etapa ya tienen capacidad para clasificar, por categorías significativas y posee una comprensión de números: los cuenta y maneja cantidades.
En operatoria realizan sumas al utilizar términos “le regalo, le dio, entre otros.” Y la resta al utilizar “le quito, perdió, entre otros”. Más resuelven solo con material concreto. Pero si en una misma suma se invierten los dígitos el alumno vuelve a contar, esto sucede por la Irreversibilidad:” los niños no logran entender que algunas operaciones o acciones pueden revertirse, restableciendo con ello la situación original.”[4]
En geometría los alumnos reconocen las cuatro figuras geométricas principales (círculo, triangulo, cuadrado y rectángulo).
Debemos reforzar la parte lectura de vocales ya que en esta etapa escolar empiezan el proceso de lecto-escritura. Implementaremos sala letrada para que los alumnos aprendan desde su entorno diario.
“Piaget enfatiza un tipo de educación en la cual los individuos se involucran en el aprendizaje activo en materias de su interés. El rol de la educación consistiría asi, en proveer las oportunidades y los materiales para que los niños puedan aprender activamente y formar sus propias concepciones.”[5]
La comprensión lectora será reforzada a través de lecturas de distintos tipos de textos (especialmente cuentos y poemas), en la cual ellos puedan extraer la información principal, saber de qué trata cada texto, personajes principales. Y trabajaran en parejas o en grupo para que socialicen y aprendan de sus pares, compartan opiniones, sentimientos y experiencias, y así a la vez puedan cumplir con normas de convivencia establecidas previamente y necesarias para lograr el clima de aula de modo que facilite el aprendizaje.
En escritura se harán actividades acorde a la etapa en que se encuentran. Escritura de frases, de su propia autoría. Que ellos creen sus textos usando palabras según sus experiencias previas para que así le otorguen significado a lo que realicen, relacionando el objeto con la palabra.
“El aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este proceso involucra una interacción entre la información nueva y una estructura específica del conocimiento que posee. Así podemos lograr una atención y entendimiento del educando hacia la materia que se le presenta.”[6]
[2] Psicología del desarrollo.Papalia D, editorial McGraw Hill, Novena edición.
[3] Psicología del desarrollo.Papalia D, editorial McGraw Hill, Novena edición.
[4] Psicología del desarrollo.Papalia D, editorial McGraw Hill, Novena edición.
[5] Arancibia, V; Herrera, P; Strasser, K. (2008, 6º edición actualizada) Capitulo 3: Teorías psicológicas aplicadas a la educación: Teorías Cognitivas del Aprendizaje. En Manual de Psicología Educacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile
[6] Arancibia, V; Herrera, P; Strasser, K. (2008, 6º edición actualizada) Capitulo 3: Teorías psicológicas aplicadas a la educación: Teorías Cognitivas del Aprendizaje. En Manual de Psicología Educacional. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario