lunes, 9 de abril de 2012

Make up Insiders: Lanzamiento + Participa y Gana: The Big Pony Fraga...

Make up Insiders: Lanzamiento + Participa y Gana: The Big Pony Fraga...: Hola a todas! Es jueves y se vienen unos días de descanso! Les cuento que la semana pasada asistimos al lanzamiento de The Big Pony Fragance...

Hola mi nombre es Paula Ávalos.
pau_blitas@hotmail.com
Me siento más identificada con la fragancia n°1
Participo a través de facebook

Espero ganaaar :)Publicar entrada

lunes, 19 de diciembre de 2011

Análisis del impacto de la intervención durante el periodo de práctica profesional.
El proceso de adquisición de la lecto-escritura en los alumnos fue generalmente exitoso, ya que la gran mayoría de los alumnos presento avances en el aprendizaje de todo el alfabeto y el pertinente sonido de cada letra aprendida, reconocieron pequeñas frases de su entorno diario y pudieron leerlas. El desarrollo de la escritura manuscrita fue evidenciado en todos los alumnos.
Las fortalezas que presentaron los alumnos fue la construcción de trabajos realizados por ellos mismos, en la cual cada uno tomó conciencia de la capacidad y avance que había experimentado a lo largo del año.
El trabajo en equipo, el respeto, y la cooperación fue una fortaleza en este proceso ya que si hubo participación en las actividades en conjunto, y hubo respeto por la opinión entre pares.
Las debilidades fueron la comprensión de textos literarios, ya que al no poder leer aún textos de mediana extensión, al escuchar al docente, los alumnos perdían la capacidad de concentración y no comprendían el texto en su totalidad. Y al momento se responder preguntas hubo mucha confusión y errores por parte de ellos.


Alumno sobre el promedio: el alumno tuvo un buen desempeño en la adquisición de la lecto-escritura. Fue autónomo en su aprendizaje, aprendió correctamente el alfabeto, e incluso comprende los textos vistos a lo largo de la intervención, a través de identificación de personajes, inicio, desarrollo y final de la historia, y extracción de información explícita e implícita. Pudo escribir pequeñas frases de su creación en contextos diferentes y pudo crear textos sin mucha dificultad para él.
Alumno en el promedio de lo esperado: este alumno se desarrollo de acuerdo a lo esperado. En el primer semestre su adquisición fue un poco lenta, ya que confundía la consonante con su sonido respectivo, pero mientras iba pasando el día a día con la práctica y la intervención del docente, esto poco a poco fue corrigiéndose. Pudo escribir pequeñas frases y crear sus propios textos, entendiendo la finalidad de cada uno, con un apoyo del docente que fue mínima. En la comprensión de textos, este alumno solo pudo identificar personajes y  saber inicio y desarrollo de una historia o tema, pero no el final.
Alumno bajo el promedio: este alumno aprendió todas las vocales y solo algunas consonantes como la m, p, l, t. las demás consonantes las reconocía solamente al verlas en el alfabeto de aula y al tener una imagen mental asociada al fonema. Se logro que escribiera su nombre y apellido, pero sus propias oraciones y frases fueron muy difíciles para él, ya que está acostumbrado a copiar de textos y pizarra, pero no a usar su imaginación y creatividad al crear un texto. Hubo mucha ayuda del docente, en cuanto a dar ideas, pero podemos destacar que fue autónomo en el desarrollo de la escritura manuscrita. Para la comprensión y lectura de textos, había que leérselo dos veces para poder responder una pregunta, identificó los personajes principales y secundarios, y para leer se demoraba gran cantidad de tiempo, pero lograba leer algunas frases con ayuda del docente.
                                                                                   Conclusión
Pude concluir que el plan de acción es muy valioso a la hora de querer lograr aprendizajes en los alumnos. Tiene que ser muy bien elaborado, tomando en cuenta todas las áreas de desarrollo, y las necesidades de los alumnos que se atienden.
Las fortalezas del plan de acción fueron las estrategias por medio de actividades principalmente grupales, en las cuales los alumnos eran los protagonistas, y que permitían aprender no solamente desde su asiento, sino desde la exploración de aula y de la relación, intercambio de ideas que surgían con sus pares.
Las debilidades fueron en relación a un monitoreo más exhaustivo y en la oportunidad de mezclar más de una estrategia a la vez, para no perder el interés por parte de los alumnos.
Las oportunidades son la integración de la metacognicion en el aprendizaje individual, con la enseñanza de estrategias para que cada alumno las apropie y las utilice cuando se presente una nueva materia. Los obstáculos son, el no trabajo en equipo con los demás docentes. Y el proceso de la lecto-escritura al ser complejo y lento de adquirir  en la mayoría de los alumnos, no se puede seguir avanzando en más conocimientos.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Plan de acción anual para Primero Básico

Periodo.
Estrategias metodológicas.

Recursos.
Estrategias para la diversidad en el aula.
Estrategias para los OFT.
Personas implicadas.
Formas o estrategias de evaluación.
Estrate
gias metacognitivas.
Marzo
 Periodo de diagnóstico.
Prueba de diagnóstico.
        -
       -
Docente y alumnos.
Prueba de diagnóstico.
          -    
Marzo-Abril
Conversaciones sobre temas de su interés, guiadas por el docente.
Escuchar, recitar, y cantar formas literarias simples propias de la tradición oral.
Estas actividades se centran en que los niños tomen la palabra ante sus compañeros, cuenten experiencias, canten, reciten, repitan textos de su tradición oral y establezcan relación entre su oralidad y el lenguaje escrito.
Inmersión al mundo escrito a través de las vocales, los textos antes mencionados y el uso de “Sala letrada”, para que reconozcan a primera vista palabras y rótulos del entorno o instrucciones tales como: salida, entrada,
echar aquí la basura,etc.
 Diversos tipos de textos literarios y no literarios.
Por ejemplo: adivinanzas, trabalenguas, rondas, cuentos, etc.
Los alumnos aprenderán el registro de habla formal progresivamente, en la medida que imiten el modelo dado por el docente y estén en contacto permanente con la audición y lectura de narraciones y otros textos escritos.

Respeto por el otro y sus ideas.
Valoración del dialogo.
Para llevarlo a cabo, el docente debe destacar la importancia de: esperar el turno para hablar, escuchar al otro para poder seguir la conversación y preguntar cuando algo no está claro. Las conversaciones sirven para que niños y niñas se den cuenta que sus diferentes experiencias, opiniones, gustos e intereses no entorpezcan en la capacidad de establecer un diálogo.

Profesor y alumnos.
Observación directa.

Recitación de poemas.

Representación de canciones.

Identificación de vocales en su nombre y entorno directo.



Abril-Mayo
Actividades para la lectura, primero será la
identificación de vocales en lectura de cuentos y en el texto de Lenguaje y Comunicación y otros. La segunda será la aplicación de la estrategia S-Q-A. esta estrategia se divide en tres pasos:
Antes de leer(o de escuchar, de observar o de actuar), identifica lo que sabe acerca del tema o lo que se cree que se sabe acerca del tema.
Antes de leer (o de escuchar, de observar o de actuar), identifica lo que se quiere saber sobre el tema, o lo que crees que aprenderás.
Después de leer(o de escuchar, de observar o de actuar), identifica lo que aprendiste sobe el tema.


Actividades que contengan destrezas grafomotrices necesarias para el aprendizaje inicial de la escritura manuscrita. Actividades de identificación  en la cual descubren vocales en su propio nombre y en los textos que tienen a su alcance.
Asocian gradualmente, las distintas formas de cada letra con su correspondiente nombre.
En relación con ejercicios grafomotrices, realizan dibujos y pintura libre con distintos materiales y formatos. Trazan líneas continuas, curvas y rectas, y laberintos.
 Actividades psicomotrices finas por ejemplo: hilar collares, abrochar, anudar, desanudar, etc.
“Juegan a escribir”, utilizando una variedad de letras y experimentan con la escritura.
Cuentos.
Lápices
Hojas de block.
Témpera.
Libro para el estudiante de 
Lenguaje y Comunicación.
Trabajo individual en lo que respecta a escritura. Trabajo en grupo, y a nivel de grupo curso, en lectura, ya sea para comprender un texto, o el aprendizaje de una consonante.
Ámbito de formación ética y de crecimiento y autoafirmación personal, en el desarrollo de potencialidades personales, desarrollo de la autoestima, pensamiento y capacidad para formular hipótesis.
Profesor y alumnos.
Dictado.
Exposición de dos alumnos sobre un cuento o tema, previamente aplicada la estrategia S-Q-A.

Estimula el desarrollo de habilidades propias del proceso de adquisición del lenguaje escrito. Lo ideal es que se generen espacios de reflexión sobre la tarea realizada, sobre las dificultades encontradas y las habilidades que están involucradas.
Mayo-Junio
Apoyándose en un texto, leer y escribir palabras significativas estableciendo la relación fonema-grafema de vocales y consonantes.
Ya cuando han conocido una cantidad de letras, lo que se puede realizar para identificar sonidos con letra correspondiente es utilizar una serie de naipes o tarjetas fónicas(hechas por ellos mismos); guardar tarjetas fónicas o recortes, en sobres que tienen escritas, en su anverso, las diferentes letras en estudio; agrupar ilustraciones que tengan un mismo fonema inicial; parear ilustraciones con un mismo fonema inicial; encontrar la tarjeta fónica que contenga el fonema inicial de palabras dichas en voz alta por el docente.
Revistas.
Cartulina.
Lápices.
Sobres.
Enseñarle algunos gestos que representan las letras o sonidos. En el caso de la “m”, el gesto recuerda la forma de la letra: se colocan los dedos índice, medio y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos.
También se puede asociar las letras con un color determinado o bien diferenciar las vocales de las consonantes sobre la base de un color

Crecimiento y autoafirmación personal, la confianza en sí mismo.
Crear un clima propicio por parte del docente, dar la motivación y confianza para el desarrollo de actividades.
Profesor y alumnos.
En grupos, inventar una historia con las tarjetas fónicas que contienen ilustraciones, la idea es que todo el grupo levante la misma tarjeta. También el docente puede inventar una historia con tarjetas que contiene solo consonantes o vocales. El grupo se presenta delante de los demás compañeros y a medida que va contando la historia, ellos tienen que levantar la tarjeta que corresponde al sonido correspondiente.

Dictado.

Escala de apreciación.
 Que el alumno se dé cuenta de que para aprender las consonantes hay distintas formas como gestos, asociaciones o articulaciones de algunos sonidos. Todas estas técnicas son válidas a la hora de aprender, y al descubrir nuevas técnicas, no tener miedo de llevarlas a cabo.
Que el alumno relacione las letras con sus sonidos y reconozca la secuencia de las letras para formar palabras.



Junio-Julio




Enseñanza-aprendizaje de las letras del abecedario, a través del texto de Lenguaje y comunicación, de cuentos, de la sala letrada, y palabras significativas.
Realizar sesiones de “Lecturas compartidas”. Ésta es una actividad en la que el docente  lee en voz alta un texto, con fluidez y expresión, indicando cada una de las palabras a medida que las pronuncia. Durante la actividad los alumnos participan de la lectura en forma activa, escuchando y visualizando las palabras del texto. A través de esta actividad los niños van aprendiendo el vocabulario y la sintaxis propios del lenguaje escrito, como también la representación grafica de las palabras.





Texto del estudiante de Lenguaje y Comunicación.
Cuentos.
Poemas.




Dividir en 3 grupos al curso, el primer grupo será conformado por los niños que están sobre el promedio, el segundo grupos los que están en el promedio de lo esperado, y el tercer grupo a los niños que están bajo el promedio.
La idea es que a cada grupo se les dé un cuento, y que el docente les de actividades que puedan resolver según sus capacidades.





Intercambio de ideas y opiniones entre pares.
Desarrollo de la autoestima y seguridad personal de los alumnos, ya que permite hablar frente a otros, expresar emociones, etc.





Profesor y alumnos.




Cada grupo representa su cuento, memorizando el diálogo.
Cada grupo se presentará delante de los demás compañeros dando a conocer su cuento.




Darse cuenta de que al leer un cuento u escucharlo da la oportunidad de ampliar el vocabulario, y el conocimiento y uso formal de la lengua
Agosto-Septiembre.

 Actividades basadas en un tema. Estos temas se seleccionan, ya sea un contenido de interés general, preferencias de los alumnos, o bien puede ser por una detección de alguna necesidad o problema de los alumnos.
Por ejemplo trabajar “el respeto” en la familia y escuela, a través de  palabras claves que ellos utilicen en oraciones; contextos y situaciones significativas que el docente promueva en el aula, teniendo muy en cuenta el aprendizaje previo de los alumnos.
Pueden pegar en la sala estas oraciones o frases creadas, acompañadas de una imagen que represente aquella acción. Entre todos los alumnos  con ayuda del docente pueden crear un gran mural.
Revistas
Lápices
Plumones
Hojas de block
Scotch
pegamento
Trabajo colaborativo, en el cual todos los alumnos aportan, y se valora el aporte de cada persona para crear un trabajo en grupo.
El respeto entre pares y profesor.
Intercambio de ideas y opiniones entre pares. Aprender del otro, ponerse en el lugar de la otra persona, y aprender a vivir en comunidad.
Profesor y alumnos.
 En la elaboración del mural, en parejas deben escribir una frase u oración relacionada con el tema y una imagen que represente lo escrito. Al momento de poner el mural los trabajos, cada grupo debe exponer su trabajo mencionando su frase, dándola a conoce delante de los demás compañeros.

Escala de apreciación.
El alumno debe tomar conciencia de que las relaciones interpersonales son propias del desarrollo humano, y por ende de aprendizaje. Usar un buen vocabulario, recurrir al diálogo para resolver conflictos ayuda a un clima de aula positivo que repercute en una buena predisposición al aprendizaje. Se mejora el compañerismo y la ayuda entre todos los pares.
Septiembre-Octubre.
Enseñanza-aprendizaje de las letras del abecedario, a través del texto de Lenguaje y comunicación, de cuentos, etc.
Reconocimiento de contenido, destinatario y propósito de distintos tipos de textos.
Por medio de un afiche, primero anticipan su contenido a través del título, las ilustraciones, etc. Luego sus características. Después de leer el afiche, el docente los invita a crear su propio afiche, en la cual inviten a los demás alumnos a participar en algo.
El docente da a conocer otros textos, tales como fábulas, cartas, revistas, diarios, en conjunto descubren sus destinatarios y propósitos.
También realiza actividades con los demás textos, en la cual los alumnos son los protagonistas.

Textos literarios y no literarios.
Realizar el texto (sea literario o no literario), en parejas, un alumno que esté sobre el nivel promedio con uno que se encuentre bajo el nivel promedio. Para que así uno ayude al otro, y se realice un aprendizaje en conjunto.
Desarrollo de la autoestima como la confianza en sus propias habilidades.
Profesor y alumnos.
Creación de texto, permite al alumno desarrollar su creatividad y llevar a cabo lo aprendido. El docente debe hacer que los alumnos experimenten con textos literarios  no literarios, de modo que comprendan las diferencias entre uno y otro.

Escala de apreciación.
Conciencia sobre el contenido, mensaje, y valoración de los diversos tipos de textos que existen.
Valorarlos como fuente de conocimiento, información, y entretención.
Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.

Noviembre-Diciembre.

Los alumnos realizarán un portafolio personal con todos los trabajos realizados a lo largo del año.
Contendrá variados elementos, tales como, fotografías, dibujos, canciones, y otros, textos literarios y no literarios creados por ellos.
En la primera parte del portafolio ira una foto de ellos, sus datos personales, sus gustos y hobbies.
La segunda parte del portafolio tendrá adivinanzas, trabalenguas, rondas, poemas o canciones aprendidas al principio de año, si no las recuerdan, el docente les ayudara a escribirlas.
Irán sus dictados realizados a lo largo del año. Todas las palabras aprendidas a través de las “tarjetas fónicas”, y palabras nuevas que conocieron a través de los cuentos leídos en clases. Por último irán anexos los textos literarios y no literarios, que crearon en las clases anteriores.
Finalmente ira una reflexión personal sobre: “lo que aprendí en el año”, “lo que fue más difícil para mí, y “que quiero aprender el próximo año”.
La portada será creación de ellos, con un título personal.


Cartulina.
Pegamento
Hojas de oficio o block.
Lápices de colores.


Que todos los alumnos tienen capacidades para aprender y poder realizar un trabajo.
Desarrollo responsable de la libertad y autonomía personal.
Utilización de  información para realizar pequeños proyectos.
La capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando lo proyectado y realizado.
Profesor y alumnos.
La portada y título personal.
El contenido del portafolio, los textos creados por ellos mismos, los poemas aprendidos, las canciones, los textos, etc. Todo el contenido será evaluado.

Escala de apreciación.
Esta herramienta es útil para que el alumno se vaya dando cuenta de sus propio progreso a lo largo del año.de sus logros, facilidades  y también de sus dificultades, y como poder mejorarlas.



Enseñanza de la lecto-escritura

Propósito del plan de acción

Al final del periodo los alumnos deben leer en forma independiente y comprensiva pequeños textos significativos, en los que aparezcan todas las letras del alfabeto y los diversos tipos de sílabas.
La escritura se refiere a la capacidad del estudiante para resolver la tarea de expresar por escrito sus ideas, explotando recursos lingüísticos que domina y respetando las posibilidades, restricciones y exigencias de un tipo de texto determinado.
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que este se desarrolla, en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de cada estudiante, en los distintos sectores curriculares. Estos mapas complementan los actuales instrumentos curriculares (Marco Curricular de OF/CMO y Programas de Estudio).
Los mapas describen el aprendizaje en 7 niveles, desde 1º Básico a 4º Medio. Cada nivel está asociado a lo que se espera que los estudiantes hayan logrado al término de determinados años escolares.
El nivel 1 del mapa de Progreso de Lectura dice: Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Da sus opiniones sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas
El nivel 1 del mapa de Producción de Textos Escritos dice: Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares. Comunica por escrito alguna información, opinión o sentimiento. Utilizando un vocabulario de uso frecuente. Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible, separando correctamente las palabras.
Este nivel corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2º Básico.
En conclusión lo que se quiere lograr con el plan de acción, es que todos los alumnos, al final del año escolar, conozcan todas las letras del abecedario, lean pequeños textos y comprendan la información que contiene. Se pretende conseguir que al final de segundo básico los alumnos realicen lo que dice el nivel 1 de los Mapas de Progreso, para que así puedan seguir adquiriendo conocimientos y habilidades en el área de lectura y escritura para seguir subiendo de nivel, a medida que pasen de curso, sucesivamente cada 2 años.
Por medio de estrategias se quiere lograr la integración de todos los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudarlos a determinar donde se encuentran en su aprendizaje; gracias a la meta cognición; y hacia donde deben avanzar, y así orientar la labor pedagógica de mejoramiento.
Los medios evaluativos serán escalas de apreciación y la metacognición, que servirán para medir procesos, avances y el estado real de cada alumno.

Relación de OFV, OFT Y CMO.

Objetivos Fundamentales Verticales.
Escuchar comprensivamente y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad.
Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos
Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.
Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos breves significativos.

Objetivos Fundamentales Transversales.
Respeto y valoración de las ideas distintas de las propias.
Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupales, dialogando e intercambiando ideas y experiencias.
Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación.
La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario.

Contenidos Mínimos Obligatorios.
Comunicación oral
Participación en conversaciones espontaneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente relacionados con el tema.
Utilización de oraciones completas y coherentes en intervenciones orales.
Lectura
Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
Identificación de palabras a primera vista a partir de sus características gráficas (vocabulario visual).
Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto.


Escritura
Reproducción, una a una, de todas las letras del alfabeto, mayúsculas y minúsculas, identificando su punto de partida, desarrollo y final, asociando el grafema a su fonema.
Ligado de las letras entre sí para formar palabras.
Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos claros y definidos.
Escritura de palabras familiares, tales como su propio nombre y el de personas de su entorno, nombres de animales y objetos de uso frecuente, palabras favoritas.
Escritura al dictado de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con variados propósitos.

Objetivo general: Desarrollar habilidades en lectura y escritura, mediante estrategias metodológicas, actividades lúdicas, teniendo en cuenta la diversidad en el aula, para la correcta adquisición del proceso lecto-escritor por los alumnos de Primero Básico A del Colegio Pomaire.

Objetivos específicos:
Conceptual
Conocimiento de las vocales y consonantes; con su respectivo sonido.
Leer y reconocer palabras y pequeñas frases en diversas situaciones de su vida diaria.

Procedimental
Dominar el código del lenguaje escrito hasta leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los otros.
Desarrollarse en diversas situaciones comunicativas, opinando, expresándose sin temor.

Actitudinal
Respeto por la opinión, sentimiento y expresión de sus pares y profesor.
Valoración del dialogo como fuente de relacionarse con los demás.
Desarrollo de la autoestima, confianza en sí mismo.
Desarrollo de sus propias capacidades personales.
Marco teórico
El Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación, correspondiente al Primer año Básico, define al lenguaje como “la facultad que tiene cada persona para construir su mundo personal y social”
Para un niño, "hacer como lee" es una experiencia muy significativa, para el aprendizaje de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector, aumenta su interés y placer por la lectura.
Es necesario formar lectores activos, "...que perciban a la lectura como una forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos" (Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades: informarse, solucionar un problema, descansar, etc.

La lectura es un proceso muy complejo donde el lector construye un modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar la información del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos.
El punto de partida de la lectura es el reconocimiento de las palabras escritas. Un niño está en proceso de incorporación de conocimiento de la escritura ortográfica y la estructura fonológica (significado y función sintáctica). A partir de ese reconocimiento, va integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del texto con los conocimientos previos del lector.
La escritura se adquiere a través de un esfuerzo cognitivo, intelectual y de la intervención de un sujeto alfabetizado. En este proceso encontramos dos tipos de desarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de letras y palabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas).

“Un texto tiene que ver con la intención del autor, la estructura del texto y su contenido.
Un lector es el que comprende estructuras y procesos de lecturas, que tienen que ver con los conocimientos previos, actitudes y propósitos.
Contexto: la intención de la lectura, interés por el texto, intervenciones del profesor, de los compañeros, tiempo disponible, ruido, ambiente, lugar, etc.”
Para Mabel Condemarín la lectura es un proceso interactivo donde lector, texto y contexto se relacionan directamente para que se le de un significado a lo que se está leyendo

Desarrollo y aprendizaje. Interacción social de modelos en el aprendizaje.
Para Vigotsky, Desde el comienzo de la vida humana el aprendizaje está relacionado con el desarrollo, ya que es “un aspecto necesario y universal del proceso de desarrollo de las funciones psicológicas culturalmente organizadas y específicamente humanas” .
El camino de desarrollo del ser humano está en parte, definido por los procesos internos de desarrollo del ser humano que no tendría lugar si el individuo no estuviese en contacto con un determinado ambiente cultural.

Vigotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para él, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual.
Desde aquí se destaca la importancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es gatillado por procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social: "el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean" .

Vinculado a lo expuesto se encuentra su concepción del aprendizaje, como un proceso que siempre incluye relaciones entre individuos. El aprendizaje no es solo el fruto de una interacción entre el individuo y el medio; la relación que se da en el aprendizaje es esencial para la definición de este proceso, que nunca tiene lugar en el individuo aislado.

Factores que intervienen el proceso lecto-escritor

En lo que se refiere al aprendizaje de la lectura, actividad compleja que parte de la decodificación de los signos y termina en la comprensión de un texto. “La decodificación la entendemos como la capacidad de reconocimiento de palabras, es uno de los amplios procesos de la lectura. Su dominio implica aprender a discriminar e identificar letras aisladamente, formando grupos y, sobre todo, significa que se posee la capacidad para identificar cada palabra como una forma ortográfica con significado y también de atribuirle una pronunciación. Para poder codificar con éxito, el niño tiene que entender cómo se relacionan los símbolos gráficos con los sonidos y adquirir los procedimientos de lectura de palabras” .
La comprensión, es un proceso complejo, manifestación multidimensional de una capacidad general de tipo cognitivo e intelectual (Aaron, 1995). Puede describirse como la construcción del significado del texto por parte del lector de acuerdo con sus conocimientos y experiencias vitales.

Podemos nombrar otros procesos:
Procesos perceptivos: son aquellos que comienzan por el análisis de letras y palabras. Intervienen la memoria icónica, la memoria a corto plazo (operativa), y la memoria a largo plazo.
Procesos léxicos: suponen el reconocimiento de palabras a través de dos vías: ruta léxica o directa (“casa”) y ruta fonológica (“midriasis”). La intervención del educador puede fijarse en la ruta léxica: dibujos, homófonos, lecturas repetidas, supresión de palabras; y en la ruta fonológica: rimas, ejercicios de asociación fonema-grafema.

Procesos sintácticos: Suponen la identificación de las relaciones que se establecen entre las palabras.

Procesos semánticos: Suponen la comprensión total del texto. Extracción del significado e integración en la memoria. Para intervenir se utilizan la jerarquía de las ideas, estructuras y macroestructuras, inferencias, predicciones).

En el proceso de la escritura nos encontramos con procesos como los siguientes:
Enseñanza explícita de la relación de las letras con sus sonidos, incluyendo las secuencias de las letras para formar palabras y otros aspectos relacionados con las convenciones del código escrito (mayúsculas, puntuacion, etc.)
Con respecto a la enseñanza explícita de la relación fonema-grafema, esta se realiza de acuerdo a la progresión que establezca el docente; por ejemplo: vocales, consonantes de lata frecuencia como m, p, s, etc. Los niños deben experimentar con la escritura utilizando las letras de los textos que tienen a su alcance o que el docente modele.

Producción de textos escritos: para iniciarla se debe escribir o grabar los relatos de las experiencias personales de los niños, sus tradiciones orales o sus propias creaciones. El docente es “editor” del habla de los alumnos, con lo cual modela la producción de textos.
Progresivamente, los niños y niñas van adquiriendo autonomía y seguridad en su escritura, a medida que progresan en sus competencias lingüísticas y comunicativas. Además de los productos de su habla y escritura, deben generar textos como cuentos, anécdotas, poemas, cartas, etc.
La producción de texto implica revisión, escritura y edición y adquiere sentido cuando el texto va a ser leído por otros, cumpliendo así con la función comunicativa del lenguaje.
Dominio de la escritura manuscrita ligada (caligrafía): esta enseñanza sistemática, se refiere al aprendizaje de las letras una a una, y a la regularidad de la escritura en cuanto al tamaño y proporción de las letras, al espaciado entre letras y palabras, al ligado de las letras entre si y a la alineación regular en relación a la línea base.

La Metacognición

Nos referimos a la conciencia y al control que se tiene sobre los propios procesos cognitivos.
Según Flavell (1987) se distinguen dos aspectos en la metacognición:
• El conocimiento sobre procesos cognitivos (sobre la propia actividad cognitiva)
• La regulación de dichos procesos.
Este autor distingue además tres categorías de conocimientos metacognitivos: sobre personas, tareas y estrategias.
La metacognición implica dos dimensiones:
-El conocimiento sobre la propia cognición, la toma de conciencia de funcionamiento de nuestra manera de aprender y de comprender qué explica el resultado de mis acciones.
-La regulación y control de las actividades que se realizan durante el aprendizaje, tales como: planificación, control de procesos, evaluación de los resultados.
Todo esto lleva a una autorregulación de los propios procesos cognitivos. En la lectura implica el uso de estrategias que permitan orientar sus esfuerzos cognitivos.
Evaluación o seguimiento del periodo

Según los resultados del diagnostico, se deben trabajar la enseñanza-aprendizaje de las vocales, y también de las letras del alfabeto. Esto va de la mano con la enseñanza y adquisición de la escritura. Por medio de estrategias se quiere lograr una exitosa adquisición de la lecto-escritura a modo general a nivel de grupo curso. Se evaluará a través de escalas de apreciación.

Instrumentos de evaluación.

Lectura inicial
Indicadores Siempre. A veces. Nunca.
Reconoce y manipula adecuadamente textos escritos de su entorno y capta su significado.
Conoce las letras del alfabeto en sus formas mayúsculas y minúsculas y la secuencia alfabética.
Lee palabras con distintos niveles de complejidad fonética, gráfica y morfológica.
Lee comprensivamente diversos tipos de textos breves y significativos.
Recita, memoriza distintos tipos de texto tales como, canciones, poemas, adivinanzas,etc.
Lee en voz alta con buena pronunciación y entonación, y con propósitos claros.





Escritura manuscrita inicial

indicadores Siempre. A veces. Nunca.
Reproduce las letras en estudio, ateniéndose a su punto de partida, desarrollo y final.
Respeta el tamaño y su ubicación en las zonas de escritura.
Mantiene un espaciado regular entre las letras y las palabras.
Liga adecuadamente las letras para formar palabras.
Copia y escribe al dictado palabras que contienen las letras y tipos de sílabas en estudio.
Escribe, en forma espontánea, palabras, frases y oraciones significativas.

En el primer semestre de aplicado el plan de acción, comprendido entre marzo y julio. Los alumnos generalmente respondieron con buenos resultados a las estrategias y actividades realizadas. Esto se evidenció en que hubo participación, por medio de opiniones y diálogo, para el aprendizaje en conjunto, también sirvió para aclarar dudas.la recepción a través del trabajo con textos, especialmente con cuentos, fue bueno, pero constantemente había que renovarlos ya que los alumnos perdían la motivación y el interés por escuchar o leer nuevamente el libro. Para esto se complementó con otro libro de similares características y se iba alternando clase a clase, cuando así se requería. En lo que respecta al aprendizaje del alfabeto, los alumnos que pertenecen a un bajo promedio, que son los de integración presentaron gran dificultad, ya que confundieron vocales, consonantes, y al momento de realizar una actividad solo la lograban gracias al apoyo del alfabeto que está en el aula. Los alumnos que se encuentran sobre el promedio ya podían leer silabas y combinaciones de ellas para formar palabras. Los alumnos que se encuentran en el promedio de lo esperado también desarrollaron un buen aprendizaje del alfabeto, a veces confundían fonema-grafema, pero con el tiempo eso fue mejorando. La memorización de canciones y poemas al principio no fue exitosa, pero a medida que los niños ejercitaban su mente, pudieron memorizar todo lo que el docente les enseñó.
El desarrollo grafomotor fue exitoso a nivel de grupo curso, ya que todos pudieron escribir su nombre, palabras y oraciones sin grandes dificultades.
En el segundo semestre de plan de acción, de agosto a diciembre se pudieron comprobar más los avances, ya que cada vez iban siendo más autónomos en la lectura y escritura. Con las actividades de creación de texto, los alumnos que se encuentran sobre el promedio pudieron expresar claramente sus ideas y escribirlas con poca o nula ayuda del docente. Los alumnos que se encuentran en el nivel de lo esperado también demostraron un insuperable avance en cuanto a la escritura de sus ideas., siendo más autónomos en su aprendizaje, leyendo pequeñas frases y comprendiendo su significado. Los alumnos que se encuentran bajo el promedio pudieron escribir pequeñas frases, pero con ayuda del docente, aún presentaban confunción con algunos fonemas y sus respectivos grafemas, pero en las vocales, los alumnos ya las identificaban sin errores, lo cual es un avance muy importante.