lunes, 12 de diciembre de 2011

Plan de acción anual para Primero Básico

Periodo.
Estrategias metodológicas.

Recursos.
Estrategias para la diversidad en el aula.
Estrategias para los OFT.
Personas implicadas.
Formas o estrategias de evaluación.
Estrate
gias metacognitivas.
Marzo
 Periodo de diagnóstico.
Prueba de diagnóstico.
        -
       -
Docente y alumnos.
Prueba de diagnóstico.
          -    
Marzo-Abril
Conversaciones sobre temas de su interés, guiadas por el docente.
Escuchar, recitar, y cantar formas literarias simples propias de la tradición oral.
Estas actividades se centran en que los niños tomen la palabra ante sus compañeros, cuenten experiencias, canten, reciten, repitan textos de su tradición oral y establezcan relación entre su oralidad y el lenguaje escrito.
Inmersión al mundo escrito a través de las vocales, los textos antes mencionados y el uso de “Sala letrada”, para que reconozcan a primera vista palabras y rótulos del entorno o instrucciones tales como: salida, entrada,
echar aquí la basura,etc.
 Diversos tipos de textos literarios y no literarios.
Por ejemplo: adivinanzas, trabalenguas, rondas, cuentos, etc.
Los alumnos aprenderán el registro de habla formal progresivamente, en la medida que imiten el modelo dado por el docente y estén en contacto permanente con la audición y lectura de narraciones y otros textos escritos.

Respeto por el otro y sus ideas.
Valoración del dialogo.
Para llevarlo a cabo, el docente debe destacar la importancia de: esperar el turno para hablar, escuchar al otro para poder seguir la conversación y preguntar cuando algo no está claro. Las conversaciones sirven para que niños y niñas se den cuenta que sus diferentes experiencias, opiniones, gustos e intereses no entorpezcan en la capacidad de establecer un diálogo.

Profesor y alumnos.
Observación directa.

Recitación de poemas.

Representación de canciones.

Identificación de vocales en su nombre y entorno directo.



Abril-Mayo
Actividades para la lectura, primero será la
identificación de vocales en lectura de cuentos y en el texto de Lenguaje y Comunicación y otros. La segunda será la aplicación de la estrategia S-Q-A. esta estrategia se divide en tres pasos:
Antes de leer(o de escuchar, de observar o de actuar), identifica lo que sabe acerca del tema o lo que se cree que se sabe acerca del tema.
Antes de leer (o de escuchar, de observar o de actuar), identifica lo que se quiere saber sobre el tema, o lo que crees que aprenderás.
Después de leer(o de escuchar, de observar o de actuar), identifica lo que aprendiste sobe el tema.


Actividades que contengan destrezas grafomotrices necesarias para el aprendizaje inicial de la escritura manuscrita. Actividades de identificación  en la cual descubren vocales en su propio nombre y en los textos que tienen a su alcance.
Asocian gradualmente, las distintas formas de cada letra con su correspondiente nombre.
En relación con ejercicios grafomotrices, realizan dibujos y pintura libre con distintos materiales y formatos. Trazan líneas continuas, curvas y rectas, y laberintos.
 Actividades psicomotrices finas por ejemplo: hilar collares, abrochar, anudar, desanudar, etc.
“Juegan a escribir”, utilizando una variedad de letras y experimentan con la escritura.
Cuentos.
Lápices
Hojas de block.
Témpera.
Libro para el estudiante de 
Lenguaje y Comunicación.
Trabajo individual en lo que respecta a escritura. Trabajo en grupo, y a nivel de grupo curso, en lectura, ya sea para comprender un texto, o el aprendizaje de una consonante.
Ámbito de formación ética y de crecimiento y autoafirmación personal, en el desarrollo de potencialidades personales, desarrollo de la autoestima, pensamiento y capacidad para formular hipótesis.
Profesor y alumnos.
Dictado.
Exposición de dos alumnos sobre un cuento o tema, previamente aplicada la estrategia S-Q-A.

Estimula el desarrollo de habilidades propias del proceso de adquisición del lenguaje escrito. Lo ideal es que se generen espacios de reflexión sobre la tarea realizada, sobre las dificultades encontradas y las habilidades que están involucradas.
Mayo-Junio
Apoyándose en un texto, leer y escribir palabras significativas estableciendo la relación fonema-grafema de vocales y consonantes.
Ya cuando han conocido una cantidad de letras, lo que se puede realizar para identificar sonidos con letra correspondiente es utilizar una serie de naipes o tarjetas fónicas(hechas por ellos mismos); guardar tarjetas fónicas o recortes, en sobres que tienen escritas, en su anverso, las diferentes letras en estudio; agrupar ilustraciones que tengan un mismo fonema inicial; parear ilustraciones con un mismo fonema inicial; encontrar la tarjeta fónica que contenga el fonema inicial de palabras dichas en voz alta por el docente.
Revistas.
Cartulina.
Lápices.
Sobres.
Enseñarle algunos gestos que representan las letras o sonidos. En el caso de la “m”, el gesto recuerda la forma de la letra: se colocan los dedos índice, medio y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos.
También se puede asociar las letras con un color determinado o bien diferenciar las vocales de las consonantes sobre la base de un color

Crecimiento y autoafirmación personal, la confianza en sí mismo.
Crear un clima propicio por parte del docente, dar la motivación y confianza para el desarrollo de actividades.
Profesor y alumnos.
En grupos, inventar una historia con las tarjetas fónicas que contienen ilustraciones, la idea es que todo el grupo levante la misma tarjeta. También el docente puede inventar una historia con tarjetas que contiene solo consonantes o vocales. El grupo se presenta delante de los demás compañeros y a medida que va contando la historia, ellos tienen que levantar la tarjeta que corresponde al sonido correspondiente.

Dictado.

Escala de apreciación.
 Que el alumno se dé cuenta de que para aprender las consonantes hay distintas formas como gestos, asociaciones o articulaciones de algunos sonidos. Todas estas técnicas son válidas a la hora de aprender, y al descubrir nuevas técnicas, no tener miedo de llevarlas a cabo.
Que el alumno relacione las letras con sus sonidos y reconozca la secuencia de las letras para formar palabras.



Junio-Julio




Enseñanza-aprendizaje de las letras del abecedario, a través del texto de Lenguaje y comunicación, de cuentos, de la sala letrada, y palabras significativas.
Realizar sesiones de “Lecturas compartidas”. Ésta es una actividad en la que el docente  lee en voz alta un texto, con fluidez y expresión, indicando cada una de las palabras a medida que las pronuncia. Durante la actividad los alumnos participan de la lectura en forma activa, escuchando y visualizando las palabras del texto. A través de esta actividad los niños van aprendiendo el vocabulario y la sintaxis propios del lenguaje escrito, como también la representación grafica de las palabras.





Texto del estudiante de Lenguaje y Comunicación.
Cuentos.
Poemas.




Dividir en 3 grupos al curso, el primer grupo será conformado por los niños que están sobre el promedio, el segundo grupos los que están en el promedio de lo esperado, y el tercer grupo a los niños que están bajo el promedio.
La idea es que a cada grupo se les dé un cuento, y que el docente les de actividades que puedan resolver según sus capacidades.





Intercambio de ideas y opiniones entre pares.
Desarrollo de la autoestima y seguridad personal de los alumnos, ya que permite hablar frente a otros, expresar emociones, etc.





Profesor y alumnos.




Cada grupo representa su cuento, memorizando el diálogo.
Cada grupo se presentará delante de los demás compañeros dando a conocer su cuento.




Darse cuenta de que al leer un cuento u escucharlo da la oportunidad de ampliar el vocabulario, y el conocimiento y uso formal de la lengua
Agosto-Septiembre.

 Actividades basadas en un tema. Estos temas se seleccionan, ya sea un contenido de interés general, preferencias de los alumnos, o bien puede ser por una detección de alguna necesidad o problema de los alumnos.
Por ejemplo trabajar “el respeto” en la familia y escuela, a través de  palabras claves que ellos utilicen en oraciones; contextos y situaciones significativas que el docente promueva en el aula, teniendo muy en cuenta el aprendizaje previo de los alumnos.
Pueden pegar en la sala estas oraciones o frases creadas, acompañadas de una imagen que represente aquella acción. Entre todos los alumnos  con ayuda del docente pueden crear un gran mural.
Revistas
Lápices
Plumones
Hojas de block
Scotch
pegamento
Trabajo colaborativo, en el cual todos los alumnos aportan, y se valora el aporte de cada persona para crear un trabajo en grupo.
El respeto entre pares y profesor.
Intercambio de ideas y opiniones entre pares. Aprender del otro, ponerse en el lugar de la otra persona, y aprender a vivir en comunidad.
Profesor y alumnos.
 En la elaboración del mural, en parejas deben escribir una frase u oración relacionada con el tema y una imagen que represente lo escrito. Al momento de poner el mural los trabajos, cada grupo debe exponer su trabajo mencionando su frase, dándola a conoce delante de los demás compañeros.

Escala de apreciación.
El alumno debe tomar conciencia de que las relaciones interpersonales son propias del desarrollo humano, y por ende de aprendizaje. Usar un buen vocabulario, recurrir al diálogo para resolver conflictos ayuda a un clima de aula positivo que repercute en una buena predisposición al aprendizaje. Se mejora el compañerismo y la ayuda entre todos los pares.
Septiembre-Octubre.
Enseñanza-aprendizaje de las letras del abecedario, a través del texto de Lenguaje y comunicación, de cuentos, etc.
Reconocimiento de contenido, destinatario y propósito de distintos tipos de textos.
Por medio de un afiche, primero anticipan su contenido a través del título, las ilustraciones, etc. Luego sus características. Después de leer el afiche, el docente los invita a crear su propio afiche, en la cual inviten a los demás alumnos a participar en algo.
El docente da a conocer otros textos, tales como fábulas, cartas, revistas, diarios, en conjunto descubren sus destinatarios y propósitos.
También realiza actividades con los demás textos, en la cual los alumnos son los protagonistas.

Textos literarios y no literarios.
Realizar el texto (sea literario o no literario), en parejas, un alumno que esté sobre el nivel promedio con uno que se encuentre bajo el nivel promedio. Para que así uno ayude al otro, y se realice un aprendizaje en conjunto.
Desarrollo de la autoestima como la confianza en sus propias habilidades.
Profesor y alumnos.
Creación de texto, permite al alumno desarrollar su creatividad y llevar a cabo lo aprendido. El docente debe hacer que los alumnos experimenten con textos literarios  no literarios, de modo que comprendan las diferencias entre uno y otro.

Escala de apreciación.
Conciencia sobre el contenido, mensaje, y valoración de los diversos tipos de textos que existen.
Valorarlos como fuente de conocimiento, información, y entretención.
Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.

Noviembre-Diciembre.

Los alumnos realizarán un portafolio personal con todos los trabajos realizados a lo largo del año.
Contendrá variados elementos, tales como, fotografías, dibujos, canciones, y otros, textos literarios y no literarios creados por ellos.
En la primera parte del portafolio ira una foto de ellos, sus datos personales, sus gustos y hobbies.
La segunda parte del portafolio tendrá adivinanzas, trabalenguas, rondas, poemas o canciones aprendidas al principio de año, si no las recuerdan, el docente les ayudara a escribirlas.
Irán sus dictados realizados a lo largo del año. Todas las palabras aprendidas a través de las “tarjetas fónicas”, y palabras nuevas que conocieron a través de los cuentos leídos en clases. Por último irán anexos los textos literarios y no literarios, que crearon en las clases anteriores.
Finalmente ira una reflexión personal sobre: “lo que aprendí en el año”, “lo que fue más difícil para mí, y “que quiero aprender el próximo año”.
La portada será creación de ellos, con un título personal.


Cartulina.
Pegamento
Hojas de oficio o block.
Lápices de colores.


Que todos los alumnos tienen capacidades para aprender y poder realizar un trabajo.
Desarrollo responsable de la libertad y autonomía personal.
Utilización de  información para realizar pequeños proyectos.
La capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando lo proyectado y realizado.
Profesor y alumnos.
La portada y título personal.
El contenido del portafolio, los textos creados por ellos mismos, los poemas aprendidos, las canciones, los textos, etc. Todo el contenido será evaluado.

Escala de apreciación.
Esta herramienta es útil para que el alumno se vaya dando cuenta de sus propio progreso a lo largo del año.de sus logros, facilidades  y también de sus dificultades, y como poder mejorarlas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario