lunes, 12 de diciembre de 2011

Enseñanza de la lecto-escritura

Propósito del plan de acción

Al final del periodo los alumnos deben leer en forma independiente y comprensiva pequeños textos significativos, en los que aparezcan todas las letras del alfabeto y los diversos tipos de sílabas.
La escritura se refiere a la capacidad del estudiante para resolver la tarea de expresar por escrito sus ideas, explotando recursos lingüísticos que domina y respetando las posibilidades, restricciones y exigencias de un tipo de texto determinado.
Los mapas de progreso describen la secuencia típica en que este se desarrolla, en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de cada estudiante, en los distintos sectores curriculares. Estos mapas complementan los actuales instrumentos curriculares (Marco Curricular de OF/CMO y Programas de Estudio).
Los mapas describen el aprendizaje en 7 niveles, desde 1º Básico a 4º Medio. Cada nivel está asociado a lo que se espera que los estudiantes hayan logrado al término de determinados años escolares.
El nivel 1 del mapa de Progreso de Lectura dice: Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Da sus opiniones sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas
El nivel 1 del mapa de Producción de Textos Escritos dice: Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares. Comunica por escrito alguna información, opinión o sentimiento. Utilizando un vocabulario de uso frecuente. Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible, separando correctamente las palabras.
Este nivel corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2º Básico.
En conclusión lo que se quiere lograr con el plan de acción, es que todos los alumnos, al final del año escolar, conozcan todas las letras del abecedario, lean pequeños textos y comprendan la información que contiene. Se pretende conseguir que al final de segundo básico los alumnos realicen lo que dice el nivel 1 de los Mapas de Progreso, para que así puedan seguir adquiriendo conocimientos y habilidades en el área de lectura y escritura para seguir subiendo de nivel, a medida que pasen de curso, sucesivamente cada 2 años.
Por medio de estrategias se quiere lograr la integración de todos los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudarlos a determinar donde se encuentran en su aprendizaje; gracias a la meta cognición; y hacia donde deben avanzar, y así orientar la labor pedagógica de mejoramiento.
Los medios evaluativos serán escalas de apreciación y la metacognición, que servirán para medir procesos, avances y el estado real de cada alumno.

Relación de OFV, OFT Y CMO.

Objetivos Fundamentales Verticales.
Escuchar comprensivamente y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
Tomar espontáneamente la palabra para expresar opiniones, dudas o comentarios con seguridad.
Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos
Leer oraciones y textos literarios y no literarios breves y significativos, en voz alta y en silencio, comprendiendo y apreciando su significado.
Producir y reproducir por escrito frases, oraciones y textos breves significativos.

Objetivos Fundamentales Transversales.
Respeto y valoración de las ideas distintas de las propias.
Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupales, dialogando e intercambiando ideas y experiencias.
Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación.
La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario.

Contenidos Mínimos Obligatorios.
Comunicación oral
Participación en conversaciones espontaneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente relacionados con el tema.
Utilización de oraciones completas y coherentes en intervenciones orales.
Lectura
Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
Identificación de palabras a primera vista a partir de sus características gráficas (vocabulario visual).
Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto.


Escritura
Reproducción, una a una, de todas las letras del alfabeto, mayúsculas y minúsculas, identificando su punto de partida, desarrollo y final, asociando el grafema a su fonema.
Ligado de las letras entre sí para formar palabras.
Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos claros y definidos.
Escritura de palabras familiares, tales como su propio nombre y el de personas de su entorno, nombres de animales y objetos de uso frecuente, palabras favoritas.
Escritura al dictado de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con variados propósitos.

Objetivo general: Desarrollar habilidades en lectura y escritura, mediante estrategias metodológicas, actividades lúdicas, teniendo en cuenta la diversidad en el aula, para la correcta adquisición del proceso lecto-escritor por los alumnos de Primero Básico A del Colegio Pomaire.

Objetivos específicos:
Conceptual
Conocimiento de las vocales y consonantes; con su respectivo sonido.
Leer y reconocer palabras y pequeñas frases en diversas situaciones de su vida diaria.

Procedimental
Dominar el código del lenguaje escrito hasta leer palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los otros.
Desarrollarse en diversas situaciones comunicativas, opinando, expresándose sin temor.

Actitudinal
Respeto por la opinión, sentimiento y expresión de sus pares y profesor.
Valoración del dialogo como fuente de relacionarse con los demás.
Desarrollo de la autoestima, confianza en sí mismo.
Desarrollo de sus propias capacidades personales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario